«Antonio de Lebrija, el gramático»

La Real Academia Española celebró el acto «Antonio de Lebrija, el gramático», con motivo del V centenario del fallecimiento del humanista. Coordinado por Juan Gil, intervinieron también los académicos Francisco RicoIgnacio BosqueJosé Antonio PascualJosé Manuel Blecua y Salvador Gutiérrez Ordóñez.

El acto se enmarcó en las celebraciones del V Centenario de Antonio de Nebrija, que se conmemora a lo largo de todo el año 2022 y cuenta con una Comisión Interadministrativa, de la que forma parte la Real Academia Española, encargada de organizar y promover actividades para difundir su contribución a la cultura hispánica.

ANTONIUS NEBRISSENSIS O ANTONIO DE LEBRIJA

Nacido Elio Antonio Martínez de Cala y Jarana, como tantos otros humanistas decidió sustituir el apellido de sus padres por una referencia a su lugar de nacimiento, de modo que se llamó Antonius Nebrissensis en latín y, en castellano, Antonio de Lebrija.

Como explica el académico de la RAE Juan Gil, muy pronto entre Nebrissa en latín y Lebrija en castellano se formó el cruce Nebrija, «que no existe en ninguna lengua». Como subraya Gil, «el nombre vulgar acabó suplantando al nombre correcto, que en castellano sería Lebrija», denominación que conserva la localidad sevillana donde el gramático nació.

Fue latinista, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, lexicógrafo, lingüista, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor. Su capacidad de anticipación hizo que sus coetáneos no supieran entender el valor de su Gramática castellana, la primera en una lengua europea moderna, pero el más ilustre humanista hispánico fue siempre consciente de la importancia de su obra, y se preciaba de haber sido «el primero que abrió tienda de la lengua latina». Su legado es de enorme influencia en España, Europa y América; las gramáticas europeas y la preservación de las lenguas indígenas precolombinas gracias a las gramáticas amerindias le deben mucho.

Fuente