
Segunda circular del IV Congreso Internacional de la SPEU
La Sociedad de Profesores de Español del Uruguay tiene la alegría de compartir con ustedes nuevas informaciones sobre el IV Congreso Internacional El español y su enseñanza. Del 16 al 19 de setiembre, Montevideo será sede de este espacio de intercambio académico y reflexión compartida.
Programa
El congreso incluirá conferencias plenarias, mesas redondas, cursillos y más de 40 ponencias distribuidas en diferentes mesas temáticas. El programa definitivo se dará a conocer en los primeros días de setiembre, junto con la distribución de horarios y salas.
Conferencias plenarias
Las conferencias plenarias estarán a cargo de investigadoras con reconocida trayectoria en los campos de la lingüística, la gramática y la didáctica del español. Sus intervenciones abordarán temas clave para la enseñanza de la lengua desde perspectivas teóricas y didácticas diversas. A continuación, compartimos los títulos de estas conferencia
- Beatriz Gabbiani (FHCE – UDELAR): Argumentar ¿para qué? ¿para quién? Algunos fenómenos en el desarrollo de la escritura de argumentaciones en educación primaria y básica
- Elizabeth García (ANEP y UDELAR): El cambio semántico en verbos del español del Uruguay y su impacto en la estructura argumental. Una propuesta de sistematización para su enseñanza
- Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador): El pasaje de la oración al texto en la enseñanza de la escritura. Diagnóstico de las dificultades y propuesta para trabajar en el aula con relaciones discursivas
- Brenda Laca (FHCE – UDELAR): Los tiempos del subjuntivo: teoría y variación
- Paula Navarro (Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional del Litoral): La enseñanza de la oralidad en cuestión: géneros de la palabra y tipos discursivos
- Virginia Orlando (FHCE – UDELAR): Ni ángeles ni demonios: por qué importaría la enseñanza del lenguaje en el mundo letrado contemporáneo a la IAG
- Dora Riestra (Universidad Nacional de Río Negro): Saussure y Coseriu, las claves para nuestro tiempo de IA
- Carmen Rodríguez Gonzalo (Universitat de València – GIEL): La gramática escolar y la reflexión interlingüística. Bases didácticas
- Cristina Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid – Real Academia Española): Las categorías transversales y Variación en las oraciones interrogativas del español
Cursillos
Como parte de la propuesta formativa del congreso, se ofrecerán tres cursillos a cargo de docentes integrantes de las salas de Gramática y Lingüística del IPA. Como funcionarán de manera simultánea, los invitamos a inscribirse en el cursillo de su interés a través del siguiente formulario: Formulario de inscripción a cursillos
Las propuestas son las siguientes:
- La lengua que nos parió. Reflexiones sobre las variedades lingüísticas y su impacto en las aulas de español: Macarena Carrocio y María José Gomes
- Análisis del discurso. De la gramática al léxico: Mariana Barboza y Santiago Cardozo
- Propuestas para una enseñanza reflexiva de la gramática: María Noel Cardozo, Yamila Montenegro, Betina Rodríguez, Mariana Romero y Marcelo Taibo
Mesas redondas
Tendremos la oportunidad de compartir dos mesas redondas:
- Presentación de la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española (RAE y ASALE, 2025), a cargo de la Dra. Cristina Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid – Real Academia Española) y de miembros
de la Comisión de Gramática de la Academia Nacional de Letras. - Lengua y literatura: intuición, conciencia lingüística y estilo. Miradas de escritores uruguayos sobre la lengua y la creación literaria, con la participación confirmada, hasta el momento, de los escritores Fabián Muniz, Leonardo de León y Virginia Mórtola.
Ponencias
Las ponencias se organizarán en mesas temáticas, cada una compuesta por tres presentaciones. Cada intervención tendrá una duración máxima de 20 minutos y, al finalizar, habrá un tiempo adicional de 20 minutos más para el intercambio y las preguntas del público. Estas mesas temáticas permitirán profundizar en diversos enfoques y problemáticas vinculadas con la enseñanza del español, generando un diálogo enriquecedor entre ponentes y asistentes.
Alojamientos
Para quienes necesiten hospedarse en Montevideo durante los días del congreso, compartimos algunas opciones recomendadas por su cercanía a la Intendencia de Montevideo:
Auspicios institucionales
El congreso cuenta con el respaldo de diversos organismos estatales e instituciones académicas, lo que subraya su relevancia y su aporte al desarrollo profesional docente. A continuación, se detallan los reconocimientos y avales obtenidos hasta el momento.
- Declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura
- Declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo
- Declarado de interés educativo por el CODICEN de la ANEP (Resolución N.° 1183/025, Acta N.° 13 del 13/05/2025)
- Justificación de inasistencias para docentes de la DGES (Considerando N.° 2762
del 23/06/2025) - Declarado de interés institucional por el CFE de la ANEP (Resolución N.° 11, Acta N.° 5 del 28/02/2025)
- Auspiciado por la Academia Nacional de Letras
- Con el aval de la Cátedra UNESCO MECEAL de Lectura y Escritura, sede Uruguay (FHCE – UDELAR)
Contacto e información
Toda la información actualizada sobre inscripciones, pagos y actividades se encuentra disponible en nuestro sitio web.
Consultas: speucorreo@gmail.com
Estamos convencidos de que este congreso será una oportunidad valiosa para reencontrarnos, compartir saberes y renovar nuestro compromiso con la enseñanza del español. La fecha se aproxima.
¡Esperamos contar con su presencia!
Descargar segunda circular_IV Congreso internacional de la SPEU